viernes, 17 de mayo de 2013
IMOC
Insuficiencia motora de origen cerebral, anteriormente denominada como parálisis cerebral, esta hace referencia a un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento, hay algunos tipos diferentes de parálisis cerebral, entre ellas: espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta.
Sus causas
se derivan de lesiones o anomalías del
cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el
útero, pero se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros dos
años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.
Para la
insuficiencia motora de origen cerebral IMOC, no existe un cura conocida, sin
embargo debe existir un grupo de profesionales que le ayuden a estas personas a
ser lo más independiente posible, entre ellos se destacan
los docentes.
Pero qué hacer ante un estudiante
que presente dicha condición de discapacidad?
Lo primero
que tenemos que tener en cuenta es que la IMOC no siempre está ligada a la
capacidad intelectual del estudiante, la habilidad motriz y la capacidad
intelectual son dos aspectos muy diferentes, por lo tanto, usted como docente debe
entrar a conocer su estudiante a nivel cognitivo, observar cuales son sus
fortalezas, intereses y habilidades y por allí enfocar su proceso de enseñanza
aprendizaje.
La relación escuela familia
es fundamental ya que estos son los dos principales contextos en donde se
desenvuelve el estudiante, además, es la familia quien debe apoyar los procesos
terapéuticos donde se trabajen aspectos fundamentales tanto a nivel motriz como la potencializacion de
otras habilidades sicológicas superiores como la atención, la concentración, la
memoria, la percepción.
En el mismo sentido, el
estudiante puede recibir apoyo interdisciplinario para fortalecer su lenguaje, su motricidad y sobre todo su autoestima ya
que en esta población se suele encontrar
niños muy sensibles ya que se dan cuenta del rechazo que las demás
personas pueden sentir hacia ellos.
Para
concluir:
·
Identifique las habilidades y potencialidades
de su estudiante con IMOC
·
Recuerde que no siempre la IMOC va ligada a
discapacidad intelectual
·
Genere un vínculo con la familia del
estudiante donde se lleve seguimiento a la atención interdisciplinaria que debe
llevar el estudiante
·
Tenga presente que las miradas y/o
actuaciones de lástima lastiman más al estudiante
·
Interiorícese que el objetivo primordial es
lograr los mayores niveles de autonomía del estudiante, déjelo que ensaye, se
equivoque, busque soluciones, exíjale.
·
Sea sensible ante la discapacidad pero recuerde
que antes de enseñarle a un “discapacitado”, esta interactuando con una persona.
miércoles, 8 de mayo de 2013
lunes, 6 de mayo de 2013
Antes de iniciar cualquier
proceso de inclusión es importante tener un grado de conocimiento y sensibilidad
frente a la diferencia, por lo tanto es importante que tengamos en cuenta la definición
de la Organización Mundial De la Salud
• La deficiencia
es la exteriorización directa
de las consecuencias de la enfermedad y se manifiesta tanto en los órganos del cuerpo
como en sus funciones (incluidas las psicológicas).
• La discapacidad
es la objetivación de la deficiencia
en el sujeto y con una repercusión directa en su capacidad de realizar actividades
en los términos considerados normales para cualquier sujeto de sus características
(edad, género,...).
• La minusvalía
es la socialización de la problemática
causada en un sujeto por las consecuencias de una enfermedad, manifestada a
través de la deficiencia y/o la discapacidad, y que afecta al desempeño del rol
social que le es propio.
Cada uno
de los tres ámbitos de las consecuencias de la enfermedad, que antes hemos descrito,
fue definido de forma operativa por parte de la OMS en la CIDDM. Así pues, siempre
dentro de la «experiencia de la salud»:
• Una deficiencia
es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica
o anatómica.
• Una discapacidad
es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la
capacidad
de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal
para un ser humano.
• Una minusvalía
es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia
de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un
rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo o factores sociales y
culturales).
La relación causal entre
dichos niveles de las consecuencias de la enfermedad es evidente en las propias
definiciones de los mismos. Una deficiencia puede producir una discapacidad y la
minusvalía puede ser causada por cualquiera de las dos anteriores. Dicha
causalidad y linealidad en el planteamiento de la CIDDM ha sido uno de los
extremos más criticados de la misma.
miércoles, 17 de abril de 2013
Bienvenidos profes!!!!
Este es un blog dirigido a
ustedes, allí encontrarán algunos tips para mejorar nuestros procesos de
inclusión en la institución educativa, cada mes se estará cambiando de temática
y se estarán birndando estartegias que puede utilizar de forma fácil y
sencilla...adelante!!!
http://www.youtube.com/watch?v=OK4CyYaatI0
TDAH
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON O SIN HIPERACTIVIDAD
El
trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un
trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para
mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o
dificultades en el control de los impulsos.
a ésta definición y según
la DSM IV, se establecen 3 subtipos del TDAH, según la presentación del síntoma
predominante:
Þ Tipo con predominio
del déficit de atención.
Þ Tipo con predominio
de la impulsividad-hiperactividad.
Þ Tipo combinado,
donde predominan tanto síntomas de desatención como de
impulsividad-hiperactividad.
A cuales señales debemos
estar alertas en el aula:
Conducta explosiva: suelen
ser más agresivos que otros estudiantes, carecen de tolerancia a los cambios en
las rutinas, su actividad motora es frenética, duermen poco, se despiertan muy
temprano y se acuestan muy tarde, demandan atención continua de sus mayores,
conducta disruptiva: es difícil asistir con ellos a actos sociales, carecen a
veces de la sensación de peligro y se exponen a riesgos, incumplimiento de las
normas básicas del aula, no respetan el espacio íntimo de cada cual, no suelen
ser niños violentos, pero al no medir las consecuencias de sus actos pueden
considerar normales ciertos comportamientos que son en realidad formas de
acercamiento carentes de autocontrol.
Estrategias para
mejorar su organización
Mantener un ambiente estructurado, con rutinas, organizado, motivador y
predecible.
Recordarle, repetirle y
avanzarle las tareas a realizar o entregar según se vaya aproximando la fecha.
Pierden
u olvidan cosas necesarias para sus tareas escolares tanto para llevar a clase
como casa. Importancia del uso de la agenda.
A la hora de que cada
profesor dicte o escriba en el tablero la tarea para hacer, hacerlo con el
suficiente tiempo antes de que suene la campana.
Mientras el profesor
trasmite la tarea a hacer deberá echar un vistazo a los alumnos que tengan TDAH
y comprobar con discreción que lo está haciendo correctamente.
Hacer un calendario y lista
de actividades, tareas y exámenes tan predecible como sea posible
Proporcionar pistas
visuales que le ayuden a organizarse
Estrategias para mejorar la
lectura
Hagan que lean en voz alta
aunque tengan dificultades de lectura, corríjales con paciencia
Consolidar el conocimiento
de las letras del alfabeto
Desarrollar habilidades de
síntesis y segmentación fonética
Desarrollar la habilidad de
aislar fonemas en palabras
Desarrollar la aplicación
de las reglas de conversión grafema-fonema que permita el reconocimiento de las
palabras de forma automática
Estrategias para mejorar la
escritura
Mantener un contacto permanente
con el alumno y sus producciones escritas
Proporcionar corrección
inmediata de los errores.
Trabajar diariamente las
palabras de uso frecuente en las que más errores suelen cometer
Evitar actividades poco
valiosas o de poco interés para el estudiante
Observar el proceso de
ejecución: dónde están los déficits. Sentarse con el niño e ir preguntándole
que va a escribir y darle pautas para la composición: ¨ ahora léelo y mira si
lo entiendes ¨
Estrategias para mejorar la
conducta
Mostrar una actitud
tolerante, flexible y paciente.
Comprender las
características propias del TDAH. Saber a que se debe un comportamiento y no
castigar por aquellas conductas que no puede modificar.
Ayudar al niño a controlar
su conducta situando su asiento más próximo a él.
Refuerzo positivo: Elogiar
comportamientos que queremos que se den con mayor frecuencia. Podemos trabajar
también de forma grupal.
Evitar las recriminaciones
verbales
Utilizar
puntos para conseguir premios colectivos por conductas que deben ser entrenadas
en todos los niños: subir y bajar de forma ordenada, levantar la mano para
hablar y respetar el turno de palabra, entre otros
Adelantarse a las llamadas
de atención, prestando pequeños momentos de atención a los niños con dificultades
en el comportamiento: recibirlos con agrado, llamarlos a menudo al escritorio
del profesor, pasear por la clase y pararse a observar su trabajo, guiñar un
ojo cuando levante la vista del trabajo realizado.
Permitir el movimiento
mientras no resulte disruptivo para los demás niños
Discutir y revisar las
normas de comportamiento para el aula
Evitar la acusación, la
ridiculización y la falta de respeto
Evitar que los niños
perciban su agresividad o su conducta impulsiva como intencionada
Evitar situaciones en las
que el niño no pueda controlar su conducta
Favorecer que los demás
estudiantes aprendan a darle oportunidades para jugar e ignorándole
cuando se porte mal, recuerde que muchas veces es isn intención.
Apoyando a los padres con
información sobre qué niños parecen relacionarse con él para fomentar su
encuentro fuera del aula.
Tomar medidas
disciplinarias y hablar en privado con aquellos niños que presentan conductas
oposicionistas.
Extinción: Dejar de atender
un comportamiento para evitar o reducir que se repita.
Recordemos
Þ Es importantes que
como docentes conozcamos las características funcionales de un estudiante con
tdah
Þ Prestar atención a
aquellos niños que participan poco, que parecen no estar en clase ya que este
es un tipo de tdah
Þ Diferenciar entre un
niño con diagnostico de tdah y otro con problemas de comportamiento y crianza
Þ El diagnostico a
tiempo es fundamental para iniciar el tratamiento interdisciplinar de estos
estudiantes y así favorecer sus aprendizajes y su forma de interactuar
socialmente
Þ La familia y su
compromiso son la base para lograr implementar estrategias que ayuden a estos
estudiantes
Þ La
medicación debe llevarse bajo tratamiento medico, no debe darse y quitarse por
conveniencia, recuerde que es un tratamiento médico, así mismo: porque el TDAH es una disfunción
biológica que se manifiesta en la persona por una anormal regulación de algunos
neurotransmisores del cerebro.
Þ El tratamiento para estos estudiantes debe ser interdisciplinar donde
intervengan docentes, médicos, sicólogos y en algunos casos fonoaudiólogos
Þ La paciencia, la tolerancia y el ponernos en el lugar del otro harán
la diferencia en nuestra aula de clase
Þ Los comportamientos de un niño con tdah, son algo que ellos no pueden
controlar, apoyémoslos
Þ Debemos mejorar su autoestima y hacerlos sentir valiosos.
Þ Observemos sus cualidades y no nos enfoquemos tanto en sus
dificultades.
Þ El dialogo familia y escuela permite que se observen detenidamente
los avances o dificultades de los estudiantes y de este modo logremos hacer
adecuaciones o refuerzos
Þ La flexibilización en los logros para dichos estudiantes les
permitirá sentirse mas eficaces y exitosos en las tareas, y por ende
participarán con mas agrado y motivación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)